viernes, 27 de enero de 2012

Mi Peque Guapo

Para hoy, les tengo otra recomendación. Estamos contentísimos con el nuevo descubrimiento. Esperen, se los muestro:

No, no es ese peque tan guapo que ven ahí, aunque a él lo seguimos descubriendo cada día. Me refiero al "pañuelo" que lleva puesto. Pues no, tampoco es un pañuelo... ¡¡es un babero!!. Y no tienen ni idea de lo bien que nos ha venido (especialmente al peque) porque con él atajamos todas las babas y a la vez va él la mar de guapo, yo diría que hasta con un toque "chic".

La prenda la descubrimos en una tienda online, "Peques Guap@s", nos convenció el hecho de haber sabido de antemano que dichos baberos están hechos con una doble capa de tela (si no era así entonces ya no era babero sino un pañuelo); la primera 100% algodón de camiseta que absorbe las babas, y la segunda, es de un forro polar que evita que traspasen al pecho. Hay bastante variedad de baberos en la tienda y nos costó un buen rato decidirnos. Al final nos quedamos con el que lleva puesto el peque, ¿a que está guapo?.

Ayer lo estrenamos y el peque fue la sensación. Al principio, muchos pensaban que era un simple accesorio, un pañuelo y ya. Pero poco a poco se fueron acercando otras madres para decirme lo guapo que estaba el peque y luego se llevaron la sorpresa. Los baberos son "made in" Suecia y si miran en la tienda (Peques Guap@s) podrán ver un montón de modelos tanto estampados como lisos. ¡Me encantan!. Y ni que decir tiene que yo salí del parque mas inflada que un pavo real con tanto halago.

Como les decía mas arriba, para nosotros fue la solución perfecta pues el peque lleva meses con los dientes "a punto de salir" y por mas que nos recomendaban que le pusiéramos un babero a nosotros no nos convencía. Es que parecía que constantemente estaba a punto de comer, así que simplemente estábamos pendientes y lo limpiábamos a menudo. 

Lo mejor de todo, es que al peque le gusta. Aquí donde lo ven es algo presumido y si una prenda no le gusta o piensa él que en ese momento no le "pega" con lo que lleva puesto exige un cambio ¡ipso facto!. Total, que le gustó, modeló y como causó sensación (es lo que tiene ser leo) estoy segura de que será una prenda habitual en su vestuario. ¿Qué les parece Mi Peque Guapo?

jueves, 26 de enero de 2012

Aceite de Onagra


Hace tiempo que quería hacerles una recomendación. Posiblemente ya hayan oído hablar del Aceite de Onagra pero me permito hoy hablar de todas sus bondades, pues son muchas y quería concentrarlas todas aquí.

Lo dicho, no soy médico ni nada parecido, pero he podido experimentar muchos de los beneficios de este producto en mí misma, de ahí mi recomendación. Los beneficios son especialmente indicados para las mujeres pero que no se preocupen los hombres que ellos también salen favorecidos.

Les cuento que el aceite de onagra proviene de una planta originaria de América del Norte conocida como onagra o prímula. Desde hace siglos son conocidas sus propiedades medicinales y curativas, siendo hoy en día uno de los complementos alimenticios que más se utiliza por sus increíbles resultados.
Les dejo a continuación un listado de las propiedades y beneficios del aceite de onagra;
  • Es aconsejado para casos de Infertilidad: el uso del aceite de onagra es adecuado para resolver algunos problemas que están vinculados con cuestiones hormonales femeninas. Su consumo es eficaz en la disminución de los quistes ováricos. 
  • Ayuda a la ovulación y regula los ciclos menstruales. También es aconsejado para aliviar la inflamación del tejido uterino que produce síntomas como el sangrado en exceso en el curso de la menstruación. Es decir, alivia los síntomas del síndrome premenstrual (dolor de mama, estado de ánimo, irritabilidad, dolor de cabeza y retención de líquidos) gracias a las prostaglandinas.  

  • Regulariza anomalías (déficit) de los ácidos grasos esenciales.

  • Alivia los síntomas del eccema.
  • Mejora los trastornos prostáticos en el hombre.
  • Reduce los niveles de colesterol, sin provocar efectos secundarios, reduciendo el avance de la arteriosclerosis.
  • Detiene problemas de artritis y artrosis ya que inhibe los procesos inflamatorios.

  • Mejora la respuesta del sistema de defensa o inmune.
  • Elimina la sequedad en mucosas de los ojos y boca.
  • Equilibra el comportamiento en los niños hiperactivos.
  • Regula la liberación y acción de los neurotransmisores del sistema nervioso.
  • Mejora el acné, la caspa, uñas quebradizas y caída del cabello.

  • Alivia los síntomas de la menopausia (retención de líquidos, sofocos, sequedad de mucosas, etc.)

  • Previene el envejecimiento cutáneo, hidratando la piel y favoreciendo la elasticidad de la misma. Es usado en cápsulas para embellecer la piel desde dentro.
  • Se usa en personas con elevado riesgo cardiovascular ya que reduce la hipertensión arterial por su acción vasodilatadora y evita la formación de trombos o coágulos (impide la agregación o adhesión de plaquetas que forman los coágulos).
Comencé a tomarlas después del parto, después del cual, por cierto, mis hormonas bailaban como locas y mi cuerpo no sabía cómo recuperarse. El resultado fue espectacular y en muy poco tiempo. Este es mi caso. En tu caso, si las quieres tomar no dudes en consultarlo con tu médico para una mayor información y aplicación a tu caso en especial.

Les aconsejo comprar las cápsulas de Aceite de Onagra en Farmacias pues las están vendiendo también en algunos supermercados a menor precio con la desventaja de que están mas diluidas.

martes, 24 de enero de 2012

Reclamando Mi Espacio


Estoy exhausta. Hoy ha sido uno de esos días agotadores en los que no he podido desistir ni de estar con el peque ni de las obligaciones pendientes. Ha habido tiempo para todo a costa, por su puesto, de mi espalda, mi cabeza y un montón de partes del cuerpo que ahora mismo ni siento.

En fin, que como muchas otras madres. No soy de las que se erigen abanderadas de causas que ya muchas mujeres consiguieron antes o que están luchando por conseguirlas ahora mismo. Yo soy mas de las que transmite sus voces, sus palabras, todas a una. Todas anónimas y todas visibles.

Para que se hagan una idea de mi cansancio (¿o debería decir de mi ansia por descansar?), cuando estaba durmiendo al peque solo podía pensar en un baño espumoso, con velas, buena música, y por qué no, algún licorcito de los que a mi me gusta. Y lo más importante, SOLA.

Y es que mi cansancio no es solo físico, de repente mi yo interior ruge y reclama su espacio, un espacio  al que hoy no he tenido acceso y que sin él mi  agotamiento se acrecienta. Mi Claro de Luna.

En casa tenemos un jardín zen, bueno, un mini jardín zen. Está en la mesa de la sala tapado por un cristal. Lo teníamos desde antes de que llegara el peque y hoy agradecemos el sitio que encontramos para él, en la mesa, visible pero intocable. 

Lleva años ahí, y hasta hoy no había pensado en él, al menos en lo que a su uso se refiere. Supuestamente es algo relajante, se dice que aportan calma, hacen volar la mente, refrescan nuestra alma y nos acercan a la realidad de nuestra naturaleza más secreta. A nosotros no nos ha dado nada de eso la verdad (tampoco nos lo ha quitado), y eso que tiene todos los ingredientes; Arena, Piedras y hasta una vela. Pero nada. Por eso quedó atrapado en la mesa, entre la madera  y el cristal. Mas bien, queda muy bonito en la sala y pega con el resto de la casa, quizás esa sea su función aquí, le da un toque de armonía al sitio.

Cada uno tiene su propio "jardín zen" o claro de luna como lo llamo yo. Y en él haces aquello que mas te gusta y te relaja. A mi me gusta leer, escuchar música, darme un baño espumoso, pensar, pensar, pensar... Lo importante es encontrar esos ratos y saber disfrutarlos, forman parte de nuestro desarrollo y nos reconstruyen cuando estamos agotados. Mi Espacio.

Y para tí, ¿Cual es tu jardín Zen?



domingo, 22 de enero de 2012

¡Papá, Despierta!


Hoy, como algunas tardes de domingo, nos hemos dormido la siesta los tres juntos. Mi despertar fue con el peque sobre mí, cachete con cachete. Allá, en la profundidad de mi sueño, recuerdo haber pensado: "¡Ay no!, por qué no despierta a papá primero...". No, claro que no, a papá no lo despierta ni una bomba estallando a centímetros de él. El peque ya lo ha intentado otras veces y como sabe que mami sí despierta a la primera ya viene a por mí, a lo seguro. No me importa, me encantan esos despertares cariñosos que me da.

Pero, con respecto a papá, tengo una teoría. Me resulta increíble que no se despierte cuando el peque se pega a él cachete con cachete, o cuando, viendo que no funciona, se sube encima y empieza a trotar cual jinete en un caballito, o cuando le pega en la cara con sus manitas como último intento. Intentos frustrados todos ellos dicho sea de paso. ¡Papá, Despierta!.

Y aquí va mi teoría, con base y todo, que conste que no me la saqué de la manga. Pueden leer una ampliación de la misma aquíPapá no se levanta porque sabe que mamá lo hará, siempre. Entonces, sus mecanismos neuronales se desactivan y se acaba perdiendo sin remedio (y sin culpa) en un sueño inquebrantable. Para confirmar mi teoría, he de decir que papá se levanta cuando sabe previamente que ha de ser él quien lo hará (mamá está enferma, agotada, el peque está realmente enfermito o alguna otra causa de fuerza mayor). Entonces asume la responsabilidad y va. 

Con esto, llegamos a mi segunda conclusión; qué facilidad tienen muchos hombres, y me atrevo a extenderlo al común del género después de haber escuchado un montón de testimonios de otras mujeres (¡y de los propios hombres!) para conectar y desconectar de según qué funciones o situaciones. Sin darle vueltas a la cabeza, simplemente conectan o desconectan. Admirable.

Obviamente, la teoría tiene excepciones, y mientras en unos hogares se levantan ambos padres, en otros, (los menos, me atrevería a decir) es papá quien lo hace siempre. Incluso se de casos donde se han "pactado" los turnos con premeditación y a partes iguales. 

Los casos son tan variados como hogares hay. El mío creo que ya ha quedado claro. ¿Cual es tu caso?