jueves, 15 de marzo de 2012

Reseña: "Si Tú Me Dices Ven Lo Dejo Todo... Pero Dime Ven"


Hay libros que sirven de guía, que nos ayudan y aconsejan desde la trastienda de sus argumentos sobre algunas cuestiones trascendentales. Éste libro, "Si tú me dices ven lo dejo todo... pero dime ven" de Albert Espinosa, es uno de ellos. Tras una historia de crecimiento personal, relatada de forma sencilla y fresca, se esconden algunas valiosas directrices.

Para mi gusto, al libro le falta algo mas de profundidad tanto en la historia como a los personajes y a las lecciones de vida que nos transmite.  Quizás por eso para mí no ha sido un libro redondo. Pero he de reconocer que así, tal y como está, el autor se las ha ingeniado muy bien para darnos sus pautas y dejar la profundidad a nuestro cargo e imaginación.

Al igual que en la anterior reseña, "Mi Hermana Vive Sobre La Repisa De La Chimenea", antes que contarles de qué va el libro prefiero dejarles algunos pasajes para que decidan por ustedes mismos. Siempre he creído que los libros se cuentan solos, sin el influjo de la opinión subjetiva del crítico. Esta vez fueron cuantiosos los párrafos seleccionados y me ha costado decidirme por algunos, ya que a pesar de ser un libro sencillo y fresco no está carente de frases y argumentos que abren camino a una mayor profundidad.
"-¿Temes que me caiga al suelo?- dijo mientras bajaba una pasarela intransitable aunque no llevaras nada a cuestas.

-Un poco- contesté apartándome ligeramente de él para que no me aplastara si tropezaba.

-Nunca me he caído. No sufras. Antes de enseñarme a caminar con la pierna, me enseñaron a caer.

-¿Antes a caer que a caminar?- Indagué curioso.
-Sí, así perdí el miedo a las caídas. Y si pierdes el miedo a las caídas, caminas mejor y hasta puedes atreverte a correr.
Todo en la vida debería ser así. Primero caerse y luego caminar.
Sonreí, me acerqué a él, quería que supiera que confiaba en sus andares."

El siguiente pasaje es mas corto pero no por ello mas efímero.  
"Salí a la impresionante terraza y me fascinaron aquellas excelentes vistas que abarcaban casi toda la costa de Capri.

No me había percatado que al subir tantas cuestas nos habíamos situado en una elevación privilegiada.

   A veces, en la vida pasa lo mismo: la dificultad de la pendiente te hace olvidar que no paras de progresar y subir."
 Por último, les transcribo literalmente uno de los pasajes mas bellos y con mas significado. Un significado que el autor nos deja entrever para que ahondemos en él tanto como queramos y/o necesitemos.
"-¿Nunca has parado el mundo?
-¿Qué es parar el mundo?
-Parar el mundo es decidir conscientemente que vas a salir de él para mejorarte y mejorarlo. Para poder moverte y moverlo mejor.
En ese tiempo debes intentar que nadie ni nada te cree problemas.
Alimentarte de buena literatura, de buen cine y, sobretodo, de la conversación de una única persona que te inspire en este mundo. ¿Y sabes qué...?
-¿Qué?- dije emocionado y fascinado.
-Luego el mundo te premia. El universo conspira a favor de los que lo mueven. Y ésos son los que lo paran. ¿Tú quieres mover el mundo o que te mueva?
-Moverlo- dije con seguridad-. ¡Moverlo! Él se unió a mí y comenzó a gritar conmigo: "Moverlo, moverlo".
Y todo lo que lo moveríamos... Parándolo..."

Como siempre, si deciden leer el libro o ya lo han leído no dejen de comentarme sus impresiones. Espero que disfruten mucho de su lectura...

lunes, 12 de marzo de 2012

Perú: El Ceviche

Festival de Ceviches

Si hay un plato central y característico en la gastronomía peruana ese es el ceviche. Existen diferentes versiones del ceviche en los países latinamericanos litorales del Océano Pacífico, como son Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y, como no, Perú. Pero se considera que es este último, su país de origen. Catalogado además por los peruanos, como el plato que mejor representa a su país.

Hoy les traigo una pequeña variedad de los ceviches que tuvimos ocasión de degustar durante nuestro viaje. Al ser un plato tan característico preferí dedicarle un post sólo a este plato y reunir los demás en "Perú: Comidas Peruanas" y "Perú: Postres Peruanos".


Los ingredientes básicos de cualquier ceviche del Perú son trozos de pescado, cebolla, jugo de limón, ají y sal. Se pueden agregar otros ingredientes como cebolla roja (morada) en juliana, cilantro picado, maíz, camote (batata) y apio. De preferencia, el pescado no debe haber sido atrapado con redes, sino con anzuelo, para no lastimar demasiado la carne.



La gran peculiaridad en su elaboración es que se mezcla el pescado junto con los demás ingredientes dejándolo marinar de acuerdo al gusto. En algunos lugares como en Lima y hacia el Norte, se suele preparar y servir al instante de modo que no llegue a recocerse el pescado con el limón.

Existen diferentes tipos de ceviches y además platos derivados del ceviche que han obtenido gran popularidad. 

El ceviche de Pescado es el tipo mas común de ceviche y consiste en cortar trozos de pescado en cuadrados y mezclarlos con limón y sal. 

Cebiche de pescado
El Ceviche Mixto contiene los mismos ingredientes que un ceviche normal (de pescado) agregándosele además, diversos tipos de mariscos o pescados.
Cebiche Mixto

Cebiche Mixto

 


Los ajíes pertenecen al género Capsicum, conformado por mas de 25 especies de las cuales solo 5 han sido puestas en cultivo. 
Hoy en día, los ajíes son las especias más utilizadas mundialmente como ingrediente para sazonar comidas. Se usa en forma fresca y procesada bajo diversas modalidades: deshidratado o seco, ahumado, entero, picado, congelado, enlatado, en encurtidos, en salsas, etc.


Ceviche de Mariscos a los Tres Ajíes

Ceviche "Segundo Muelle"
En Perú hay restaurantes especializados en ceviches, llamados cevicherías, así que si alguna vez deciden ir de visita no duden en ir a alguna de tantas cevicherías que el país nos ofrece.

jueves, 8 de marzo de 2012

Mujeres Anónimas


Tal vez porque cada día es "el día internacional de algo" se tiende a restar importancia al día en sí. La intención inicial, que es la de proponer un día para conmemorar o recordar algo importante, se acaba distorsionando. Hoy me siento así. Por todas partes se felicita a la mujer pero tengo la sensación de que es algo somero, superficial y carente de toda esa profundidad por la que ha sido señalado este día en concreto.

Tal día como hoy, en 1977, la Asamblea General de la ONU proclamó el 8 de Marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. Es decir, en este día, se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona.


Mi concepto de mujer es grande, es hermoso y sobretodo es fuerte. Hay muchos tipos de mujeres y todas preciosas, unidas, conseguiremos nuestros objetivos. La unión y el respeto son la base.

Gracias a muchas otras mujeres hemos llegado hoy hasta aquí y aún queda mucho por lograr. Por eso me siento incómoda cuando se celebra el día como un festejo cuando en realidad estamos reivindicando una lucha, estamos agradeciendo y continuando la labor que muchas otras mujeres comenzaron por nosotras. Gracias a ellas este mundo ya no es un mundo solo de hombres.

Hoy quiero hacer un breve repaso para recordarlas, a ellas y a todas esas mujeres anónimas que lo han hecho posible. Recordarlas y tomar su fuerza para continuar, pues aún queda mucho camino por recorrer. Seamos las mujeres anónimas del futuro, las que tomaron el relevo y se posicionaron. Unidas.

No se trata de una lucha para conseguir un mundo de mujeres, no. 


Se trata de vivir en igualdad y respetar diferencias. Unidos.